in

¿Qué es la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión aprobada por la Cámara de Diputados?

* Esto da paso a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones

Ley de telecomunicaciones

Ciudad de México, 2 de julio de 2025 (Infórmate y +).- El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, y sin cambios, la minuta con proyecto de decreto que expide la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, aquí te explicamos.

La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) en México es la legislación que regula el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes públicas de telecomunicaciones y la prestación de los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones.

Entre los puntos clave destaca:

  1. Garantiza el acceso al internet para toda la población.
  2. Fortalece el derecho a la información y la accesibilidad a las telecomunicaciones de las zonas en marginación o de alta vulnerabilidad, mediante concesiones de uso social, comunitario o indígena exentándolas del pago de derechos.
  3. Protege la soberanía con la limitación de propaganda política extranjera, sin afectar la libertad de expresión.
  4. Refuerzan los derechos de las audiencias, estableciendo la diferencia entre información noticiosa y las opiniones.

Cabe destacar que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT): Anteriormente, era el órgano autónomo encargado de la regulación, promoción y supervisión del sector. Sin embargo, recientemente se ha aprobado una reforma que busca extinguirlo y trasladar sus funciones a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y a una nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones.

Esto ha generado debate sobre la autonomía y la especialización del nuevo regulador, la opinión publica destaca que será el propio gobierno quien tendrá autonomía y total libertad de decisión sobre lo que se dice y se ve en el radio, televisión y redes sociales, es decir adjudican una censura y un freno a la libertad de expresión, aún a través de redes sociales.

Sin embargo, el gobierno asegura que este cambio será únicamente para ampliar el panorama de las comunicaciones en México, buscando equilibrar el desarrollo tecnológico, la competencia de mercado, los derechos de los usuarios y el interés público.