Cuernavaca, 06 de mayo 2025 (Infórmate y +).– La gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, junto con la secretaría de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, realizaron una gira por los templos y antiguos de San Juan Bautista en Yecapixtla, San Mateo en Atlatlahucan y San Guillermo de Abad en Totolapan.
Esto con el objetivo de entregarlos de manera oficial a las comunidades, tras ser restaurado debido al sismo del 19 de septiembre de 2017.
Durante el recorrido, ambas funcionarias constataron los trabajos realizados por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en coordinación con autoridades estatales y municipales, a través del Programa Nacional de Reconstrucción (PNR).
“Nosotros somos un estado muy privilegiado en términos de patrimonio cultural y quiero decirles que sin el INAH esto no se hubiera levantado, por eso tenemos que hacerle un reconocimiento a esta gran institución; ahora a cuidar nuestro patrimonio y a seguir conservándolo, los felicito por lo que hacen en sus comunidades por preservar este tesoro”, expresó la Gobernadora.
Por su parte, Claudia Curiel de Icaza, agradeció a las autoridades locales y federales, así como a la comunidad y al equipo del INAH, por su esfuerzo en la restauración del convento San Guillermo de Abad, que fue el segundo con mayor daño en Morelos tras el 19 de septiembre del 2017.
“El día de hoy estamos aquí para celebrar de manera conjunta que este espacio esté en pie para toda la comunidad, este proyecto de reconstrucción no tiene precedentes, tuvo una asignación de más de 10 mil millones de pesos y se trabajó en muchísimos estados; y tampoco se había visto a nivel nacional una restauración tan intensa, con todos los equipos, con los tres órdenes de Gobierno, y por lo tanto, México además de ser potencia en diversidad cultural, somos potencia en restauración”, expresó la funcionaria.
Asimismo, recordó que tan sólo en Morelos se detectaron 259 recintos religiosos dañados, de los cuales 122 tuvieron afectación severa –casi 50 por ciento del censo–, 82 con daños moderados y 55 con deterioros menores. Al listado se sumaron mil 297 bienes muebles religiosos y bienes culturales asociados a los templos, entre los que se encuentran campanas, esculturas, retablos y pintura mural.
Cabe mencionar que previo al acto protocolario, llevado a cabo en atrio de la iglesia de San Guillermo Abad en Totolapan, con la presencia de Sebastián Labra Grez, encargado de negocios, de la embajada de Chile, se develó una placa conmemorativa, que deja constancia sobre el apoyo otorgado por el gobierno de aquel país, que aportó 20 millones de pesos a través del Fondo de Cooperación México-Chile operador la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID).
Cabe mencionar que desde 1994 los templos visitados en esta gira de trabajo son considerados Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), como parte de los monasterios en las faldas del Popocatépetl. Su recuperación representa un paso fundamental hacia la reconstrucción integral de las comunidades afectadas por los sismos.