El Congreso de Morelos y el Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac) llevó a cabo la firma del “Protocolo para la consulta previa, libre e informada a las comunidades y personas indígenas originarias, permanentes y flotantes de Tetelcingo, así como del municipio de Cuautla, y de los municipios colindantes de Atlatlahucan, Ayala, Yautepec y Yecapixtla, todos del estado de Morelos, respecto de la creación del municipio de Tetelcingo, Morelos”
En esta documento se establecen las bases a través de las cuales se realizará la consulta indígena, ordenada por el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en torno a la controversia constitucional 30/2018, mediante la cual se declaró la invalidez del Decreto 2341 por el que se creó el municipio de Tetelcingo, Morelos, y que fue publicado en el Periódico Oficial Tierra y Libertad, con fecha 22 de diciembre de 2017.
¿De qué trata la consulta?
Este proceso se realiza para consultar a los habitantes de la comunidad si están de acuerdo para conformarse como municipio indígenas y de esta forma separarse del municipio de Cuautla y tener su propio sistema de gobierno.
El objetivo de esta consulta es “conocer la opinión y decisión de los habitantes de Tetelcingo”, en cuyo proceso “es indispensable brindar información suficiente y culturalmente adecuada sobre el proceso de municipalización”, no sólo a los pobladores de dicha localidad, sino a aquellos de las “comunidades indígenas colindantes a Cuautla”.
Con la firma del protocolo citado, conocida también como etapa preconsultiva, inició el pasado 30 de mayo, no obstante, ahora se dará paso a otras fases: la informativa; la de deliberación interna; la de diálogo y decisión, y finalmente, la entrega de resultados.
Te recomendamos: [VIDEO] Fiscal de Morelos encubre a feminicida de Ariadna Fernanda
El diputado Francisco Erik Sánchez Zavala, presidente de la Mesa Directiva del Congreso, sostuvo que “se da un gran paso con la firma del protocolo y la inminente publicación de la Convocatoria que el Congreso, a través del Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac), realizará en el Periódico Oficial Tierra y Libertad y los más amplios medios de difusión” para que las y los ciudadanos indígenas participen en la consulta referida.
El legislador recordó que “la causa fundamental de la sentencia de invalidez se debió a la falta de una consulta indígena a la comunidad de Tetelcingo, con respecto a su decisión y voluntad de constituirse en un municipio”.
Por otro lado, Sánchez Zavala agradeció el “apoyo técnico” del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) y de organismos garantes como la Comisión de Diálogo con los Pueblos Indígenas de la Secretaría de Gobernación (SG), de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos (CDHEM) y del Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos (IMM).
Finalmente, aseguró que “el Congreso está cumpliendo con lo que establecen nuestros ordenamientos legales, pero también da muestras inequívocas al respeto a las comunidades indígenas morelenses en sus legítimas demandas de alcanzar mejores niveles de vida y de progreso, dentro de la sana convivencia con las demás comunidades que integran nuestro estado de Morelos”.
Finalmente, solicitó respetuosamente a las autoridades de los tres niveles de gobierno que “permitan que esta consulta se lleve a cabo de la manera más transparente posible y que no ponderen los intereses económicos para no mancharla”.
En tanto, Mireya Gally Jordá, consejera presidenta del Impepac, destacó que por primera ocasión “se lleva a cabo una actividad interinstitucional en favor de un objetivo en común: la reivindicación de los pueblos originarios de Morelos”, y agradeció a cada institución que participó en esta etapa.