in

7 de cada 10 mujeres de Morelos es víctima de violencias

Los datos fueron dados a conocer a través de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares

El Gobierno de Morelos dio a conocer datos importantes recabados en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021

El subsecretario de Gobierno, Israel Calderón Reyes, acudió en representación del secretario de Gobierno, Samuel Sotelo Salgado, a la séptima sesión extraordinaria del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SEPASE), que se llevó a cabo de manera virtual.

Convocaron a poner énfasis en los datos y estadísticas que se abordaron en la sesión para diseñar y rediseñar políticas públicas, sobre todo en el ámbito preventivo.

Recordó que, de acuerdo a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el Ejecutivo estatal para el cumplimiento de sus atribuciones, requiere de formular, instrumentar, articular y conducir la política integral estatal en materia de prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, desde la perspectiva de género, con base en la información acerca de las causas y las consecuencias de la violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas.

Durante la sesión, integrantes del Sistema recibieron un taller informativo por parte de Lina Eugenia Cuevas Ramírez, subdirectora de Estadística de Violencia contra las Mujeres del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a fin de que las dependencias estatales sean conscientes de la situación que guarda el estado y se actúe en consecuencia de manera eficaz y eficiente.

DATOS: 

  • En Morelos, los ámbitos escolar, comunitario y familiar son en los que más prevalece la violencia contra mujeres de 15 a 34 años, siendo la del tipo psicológico la que más se percibe o se recibe en ellos.
  • El 70 por ciento de las mujeres de Morelos dijo no haber acudido a denunciar a pesar de recibir o percibir algún tipo de violencia contra ellas, porque no consideraron que fuese algo grave o que requiriera denuncia, asesoría o apoyo, lo que nos habla de que se debe trabajar más en desmontar el discurso de los agresores sobre la presión que ejercen sobre sus víctimas para lograr que minimicen sus conductas.
  • Siete cada diez mujeres manifestaron atravesar una situación de violencia a lo largo de su vida siendo la psicológica en primer lugar, la sexual en segundo y la física en tercero.

Todo lo anterior, es ya analizado por la Coevim, para dirigir, coordinar y gestar acciones desde el Ejecutivo para abatir aquellas conductas violentas más predominantes, así como a ejecutar estrategias enfocadas a la prevención y erradicación de las mismas.