Una serpiente Cantil fue hallada por un ciudadano en Tetillas del municipio de Yautepec, Morelos, la especie está sujeta a protección especial según la NOM-059-ECOL-2001-SEMARNAT.
El ciudadano capturó al ejemplar y lo resguardó en un recipiente sin lastimarlo y lo reportó a la base de la policía ubicado en Bulevar Cuauhnáhuac, donde procedieron a dar parte a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
Las autoridades reconocieron la acción del ciudadano que no dañó al espécimen que está casi amenazado y la resguardó para que sea regresada a su hábitat.
El cantil es una especie de serpiente venenosa, su veneno contiene hemotoxina y produce la degradación de proteínas (proteólisis) y la destrucción de tejido. Puede causar un dolor intenso, enrojecimiento, inflamación y necrosis en el área de la mordedura. El veneno también afecta los hemolíticos y los anticoagulantes, por lo que los pacientes siguen sangrando por la herida de la mordedura. El veneno también contiene la enzima fosfolipasa A2, que tiene un efecto tóxico sobre las fibras musculares. La destrucción de los tejidos puede resultar en la pérdida irreversible y permanente de la función de las extremidades afectadas.
El sitio web Prozoo explica que es una especie de cuerpo robusto con una cola relativamente larga y delgada. Por lo general los adultos miden más de 80 cm de longitud total y algunos ejemplares alcanzan hasta 138cm. Presentan un par de franjas claras a cada lado de la cabeza. Una franja ancha vertical está presente en la punta del rostro (escamas rostral y mental). La parte ventral de la cabeza va de color rojizo hasta el naranja, generalmente con puntos negros y con manchas amarillas en las escamas debajo de la mandíbula y garganta. La pupila es de forma vertical o elíptica.
Distribución: La especie se distribuye en el oeste de México extendiéndose hacia el sur desde el suroeste de Sonora y parte adyacente de Chihuahua, y en el este de México extendiéndose hacia el sur desde el norte de Veracruz a lo largo de la base de las montañas o regiones costeras húmedas hasta Costa Rica.
Hábitat: La especie habita en zonas tropicales como el bosque tropical caducifolio o selva baja, pastizales y huertos, asociado siempre a sitios con cuerpos de agua dulce como ríos y arroyos, se le puede observar principalmente en la época de lluvias. Es de hábitos terrestres o semiacuáticos ya que ha sido reportada con frecuencia nadando o a la orilla de cuerpos de agua. Realiza sus actividades primordialmente durante la noche y con frecuencia se le puede observar cruzando caminos y carreteras en su área de distribución sobre todo por las tardes y noches lluviosas o húmedas.
Alimentación: Aunque frecuentemente se encuentra cerca de cuerpos de agua, no se sabe que consuma peces en forma natural, aunque si en cautiverio. Las presas de los adultos son principalmente mamíferos pequeños, lagartijas y algunas serpientes. Los juveniles se alimentan frecuentemente de ranas, lagartijas pequeñas y algunos invertebrados, y tienen la punta de la cola amarilla brillante la cual ondulan de lado a lado como un atrayente de presas.
Esta especie se encuentra sujeta a protección especial según la NOM-059-ECOL-2001-SEMARNAT.