Soy ciuDADAno
POR: Jorge M. DADA
@JORGEDADA1
El día de ayer, el Banco de México, realizó por cuarto trimestre consecutivo, un recorte a las expectativas de crecimiento del Producto Interno Bruto de México, llevándolo a una tasa de entre el 1.7% y el 2.5%.
En el segundo trimestre de 2014, la expectativa de crecimiento para este año fluctuaba entre 3.2% y 4.2% y desde entonces no ha cesado de cambiar la expectativa a la baja.
Recordemos que el PIB es el producto interno bruto valorado a precios de mercado,y esta definido como la suma de el valor total del consumo final nacional, el gasto o consumo de la administración pública, la formación bruta de capital también llamada inversión y la balanza de comercio exterior; es decir, las exportaciones menos las importaciones.
Esta nueva previsión tendrá un impacto directo en la generación de empleos, situándolo por debajo del 50% de la demanda real, entre otras cosas.
Esto es sólo un marco de referencia para hacer notar algunos factores trascendentes de la situación por la que estamos atravesando:
Hoy la deuda pública de nuestro Estado por todos es sabido que alcanza niveles históricos, sin embargo, el tema central del endeudamiento (estatal y municipal) no es el importe de la deuda sino el destino de los recursos y sobretodo la eficiencia de su aplicación; es decir, en que se lo gastaron y cual fue el resultado de la inversión.
Ha quedado claro que las condiciones de vida de los morelenses no ha mejorado; de hecho, como ya se ha comentado, el índice de pobreza tuvo el mayor crecimiento en Morelos a nivel nacional, pasando del 43 al 52%. Hace unos días, el ejecutivo estatal presentó una justificación casi absurda, argumentando que se debe a la migración de personas en condiciones de pobreza del vecino estado de Guerrero, derivado de la inseguridad.
Eso me lleva a hacer las siguientes reflexiones: Primero, que les hace pensar que en Morelos encontrarán las fuentes de empleo que no encontraron en Guerrero? Segundo, porque habrían de migrar a un estado en que el costo de vida es mas alto que en de su estado de origen? Sin lugar a duda, la justificación parece muy pretenciosa.
Por otra parte, si bien es cierto que el gasto ha sufrido incrementos significativos, también lo es el hecho de que los pasivos a corto plazo de la entidad han alcanzado niveles nunca antes vistos. Esto ha provocado que la circulación del dinero se haya frenado.
Existirán explicaciones de todo tipo, pero lo cierto es que los ciudadanos exigimos cada día mas transparencia en las finanzas públicas, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de gobierno.